La RASD
La República Árabe Saharaui Democrática (RASD), en árabe لعربية الصحراوية الديمقراطية الجمهورية (Al-Jumhūrīyya al-`Arabīyya as-Saharāwīyya ad-Dīmuqrātīyya), es la máxima expresión actual de la voluntad de autodeterminación del pueblo saharaui. Se proclamó por el Frente POLISARIO el 27 de Febrero de 1976, coincidiendo con el abandono de España del territorio del Sahara Occidental.
La República Árabe Saharaui Democrática (RASD), en árabe لعربية الصحراوية الديمقراطية الجمهورية (Al-Jumhūrīyya al-`Arabīyya as-Saharāwīyya ad-Dīmuqrātīyya), es la máxima expresión actual de la voluntad de autodeterminación del pueblo saharaui. Se proclamó por el Frente POLISARIO el 27 de Febrero de 1976, coincidiendo con el abandono de España del territorio del Sahara Occidental. En la actualidad, es una república constitucional de corte presidencialista, reconocida por 84 estados de todo el mundo (2 desaparecidos) y que forma parte de la Unión Africana, en calidad de socia fundadora, y de otras organizaciones multilaterales, como la Organización de Países no Alineados. Los parlamentos de Chile, Australia, Brasil y Suecia también han pedido a sus gobiernos el reconocimiento de la RASD. Sin embargo, su no reconocimiento por parte de la mayoría de los estados occidentales hace que no ocupe el lugar que le corresponde en la Asamblea General de la ONU. Sus símbolos nacionales, como el escudo, la bandera y el himno nacional, son perfectamente reconocibles.
Territorio
El territorio de la RASD es el del llamado Sáhara Occidental, sus fronteras, de acuerdo con la carta de la UA, son las heredadas de la colonización española y comprende, por tanto, tanto los territorios ilegalmente ocupados por Marruecos, como los controlados por el Frente Polisario, denominados territorios liberados. Por añadidura, aunque fuera de su territorio, la RASD ejerce también su administración sobre los campamentos de personas saharauis refugiadas en la región de Tinduf, Argelia. Las ciudades más importantes en los territorios ocupados son El Aaiún (la capital histórica) Dajla, Bojador, Ausserd y Smara y en los territorios liberados Tifariti y Bir Lehlu (capital provisional).
Organización
El máximo poder ejecutivo corresponde al Presidente de la República – actualmente Brahim Gali – que, a su vez, ejerce la jefatura de las fuerzas armadas y el cargo de Secretario General del Frente Polisario. El presidente nombra también al primer ministro y, a propuesta del primer ministerio, al resto de cargos del gobierno. Además de la política exterior, de los territorios ocupados y liberados y de la diáspora, el gobierno se encarga de todo lo concerniente al sostenimiento de la vida de las personas refugiadas en los campamentos de Tinduf: educación, salud, vivienda, alimentación, seguridad, agua y medio ambiente, información, etc.
El poder legislativo está representado por el Consejo Nacional Saharaui o Parlamento. Consta de 51 miembros elegidos por sufragio universal en cada una de las circunscripciones (wilayas, organizaciones sociales y regiones militares), a excepción de su presidente, que eligen los miembros del parlamento entre una terna propuesta por el Presidente. Actualmente 22 son mujeres. Controla la acción del gobierno a través de comisiones y sesiones plenarias, aprueba los presupuestos generales y el Plan de acción del gobierno.
De acuerdo con la constitución de la RASD, hasta la consecución de la independencia, el Frente POLISARIO es la única organización política de la RASD, ya que el Frente, como movimiento de liberación nacional, agrupa en su seno a las distintas corrientes que podrán tomar forma de partidos políticos, una vez alcanzada la independencia.
Las principales organizaciones sociales son la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS) la Unión General de Trabajadores (UGTSARIO) la Unión de las Juventudes (UJSARIO) y la Unión de Estudiantes (UESARIO). Existen otras organizaciones sociales independientes, como la Asociación de Familiares y Amigos de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA).
El Consejo Consultivo, que podría asimilarse a una segunda cámara o senado, no tiene funciones legislativas sino de asesoría del Presidente. Está compuesto por notables saharauis (Chiuj) a la manera tradicional. Similares funciones asesoras les corresponden a la Comisión Constitucional y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
La justicia se organiza en base a juzgados de primera instancia y de apelación y, por encima de todo, de un Tribunal Supremo. La fiscalía general se encarga del recto proceder en los procesos judiciales.
La RASD posee su propio ejército, el Ejército Popular de Liberación Saharaui (ELPS), compuesto por personas voluntarias ya que el servicio militar no es obligatorio, un cuerpo de policía civil y un cuerpo de gendarmería. RASDTv, la Radio Nacional Saharaui y el periódico Sáhara Libre (en árabe) son los medios oficiales de información.
Economía
El territorio alberga importantes riquezas naturales: el mayor banco pesquero del norte de África, fosfatos, yacimientos minerales y reservas petrolíferas. La ganadería nómada, la arena, y la sal han sido recursos tradicionalmente exportados, como lo son en la actualidad los grandes cultivos en invernaderos o la energía eólica. Sin embargo, toda esta riqueza queda en manos de una pequeña élite de la potencia ocupante, Marruecos, y de las empresas extranjeras que colaboran en el expolio. La población de los campamentos de refugio debe subsistir de la ayuda internacional que proporcionan las grandes agencias internacionales, como el Programa de Alimentación (PAM) o el Alto Comisariado para los Refugiados de la ONU (ACNUR), de la solidaridad internacional, a través de organizaciones sociales y ONGs, de la cooperación descentralizada y de las remesas enviadas por la diáspora. Aunque no entrará en funcionamiento hasta lograda la independencia, la moneda nacional es la Peseta Saharaui.
HISTORIA DEL SAHARA OCCIDENTAL
Existen numerosas muestras y yacimientos que testimonian el poblamiento del Sahara Occidental. desde el paleolítico. Durante diez mil años, las poblaciones saharianas eran sedentarias, dedicadas a la agricultura, gracias a los ricos acuíferos de la zona, la ganadería, además de la caza y la pesca.
A partir del siglo VII comenzaron a llegar expediciones de musulmanes, hasta que en el siglo XI los Almorávides unificaron bajo un solo poder político-religioso el Sáhara Occidental, Marruecos y Al-Ándalus.
La presencia europea se remonta al siglo siglo XV cuando navegantes portugueses y castellanos establecen “factorías” y diversos contactos comerciales en las costas del Sahara Occidental. La disputa entre ambos reinos finaliza tras la conquista de Canarias (1496) con el Tratado de Tordesillas (1497) y Castilla y Aragón se imponen en la zona a los intereses portugueses.
La historia reciente del Pueblo Saharaui está forjada en la lucha contra la ocupación y a favor de su libertad e independencia. España ocupó por la fuerza el territorio en los últimos años del siglo XIX, entre otras razones, para poder formar parte de la Conferencia de Berlín sobre el reparto de África.
España que había conseguido un acuerdo con el sultán de Adrar-el Tmar, el jefe saharaui más respetado de la zona, perdió la posibilidad de establecer la soberanía española sobre el territorio por no notificar el acuerdo durante la propia conferencia. Esto permitió a Francia mantener disputas permanentes sobre el territorio que sólo se solventaron mediante acuerdos diversos (1900, 1904 y 1920) que delimitaron las zonas de influencia de ambos países y establecieron las modernas fronteras del Sahara.
Pero no es hasta 1934 cuando España se interna realmente en el territorio y establece guarniciones permanentes en numerosos puntos, entre ellos, Smara y El Aaiún, lo que más tarde se denominó el territorio del Sahara español. En 1940 el Aaiun fue designada como capital del Sahara en detrimento de Villa Cisneros que había sido la primera capital colonial del territorio.
En 1949 Manuel Alia Medina descubrió en Bucraa los yacimientos de fosfatos más grandes del mundo que fueron explotados por la empresa estatal Fos Bucraa hasta que en 1976 se abandonó el Sahara.
Tras su independencia de Francia en 1956, Marruecos reclamó el territorio del Sáhara español como parte de su Gran Marruecos, dando lugar a la guerra de Ifni-Sahara, librada en Ifni y en el Sahara español. Tras más de un año de revueltas y escaramuzas, en 1958 independentistas marroquíes y saharauis forman el Ejército de Liberación que es finalmente liquidado por tropas franco-españolas. Ese mismo año el Sáhara Español se convierte en provincia de España.
En 1960 la ONU adoptó la Resolución 1514 sobre descolonización que permitió que en 1963 el Comité de Descolonización de la ONU proclamó al Sáhara Español Territorio Autónomo pendiente de descolonización. La propia ONU en 1967 recomendó la descolonización del territorio.
Entre tanto, el movimiento nacionalista en el Sáhara Occidental fue ganando en capacidad organizativa y en en 1968 se crea la Organización Avanzada para la Liberación del Sáhara bajo el liderazgo de Sidi Brahim Basiri. La represión de un brote nacionalista en El Aaiún, el 17 de junio de 1970 concluyó con algunos muertos, decenas de heridos y cientos de detenidos. Basiri fue arrestado y nunca se volvió a saber de él. La hipótesis más extendida es que una patrulla del ejército español lo sacó de la cárcel para asesinarlo y después enterrarlo en el interior del territorio.
Poco después, el 10 de mayo de 1973, se creó el Frente Polisario (Frente Popular para la Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro), que comenzó la lucha armada contra España. Su primera acción tuvo lugar el 20 de mayo de ese año con 17 combatientes que tan solo contaban con cinco armas. Los choques armados se sucederían durante los siguientes meses.
A comienzos de la década de 1970, ante las reclamaciones de Marruecos y Mauritania sobre el territorio, el Gobierno español redactó un borrador de estatuto de autonomía y promovió la creación a finales.
de 1974 de un partido proespañol, el Partido de Unión Nacional Saharaui (PUNS). Existía una asamblea de notables, la Yemaa, con limitadas capacidades de gobierno. Ese mismo año el embajador español ante la ONU comunicó por escrito la voluntad del gobierno de España de celebrar un Referéndum de autodeterminación en la primavera de 1975. La ONU recogió la propuesta de celebración del Referéndum en su resolución 3458 B del 10 de diciembre de 1975.
Marruecos se opuso al proyecto español, en tanto que la ONU forzó a España a suspender el referéndum y a acudir al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, que dictaminó en favor de la autodeterminación.
El 21 de agosto de 1975, el Departamento de Estado de los Estados Unidos dio luz verde a un proyecto estratégico secreto de la CIA para arrebatar la provincia del Sahara Español a España, siendo el Sahara un territorio vital desde el punto geoestratégico, rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas.
El 21 de octubre, Juan Carlos de Borbón, príncipe de España y heredero del dictador, se negó a aceptar la jefatura en España con carácter interino, pues buscaba poder total para actuar en el Sáhara Occidental, que consiguió poco tiempo después. Con riesgo de una guerra entre España y Marruecos, Juan Carlos I pidió ayuda de Henry Kissinger, el secretario de Estado estadounidense, y este aceptó la mediación solicitada por el monarca, intercediendo ante Hasán II de Marruecos, con lo que en las siguientes horas se firmó un pacto secreto por el cual Juan Carlos se comprometía a entregar el Sahara español a Marruecos a cambio del total apoyo político estadounidense a su jefatura del Estado.
El rey Hasán II de Marruecos organizó la llamada marcha verde (16 de octubre de 1975). Mientras tanto, la administración española organizó la Operación Golondrina, una operación para evacuar a los españoles del territorio. Así, se llevaría a cabo la mayor traición de España a los ciudadanos españoles y saharauis (en ese entonces también ciudadanos españoles). El 2 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón, entonces jefe de Estado en funciones, visitó a las tropas españolas desplegadas en el Sáhara Español, asegurándoles todo el apoyo del gobierno en su defensa del territorio y del pueblo saharaui. Cuatro días más tarde, el 6 de noviembre de 1975, unos 300.000 marroquíes concentrados en la ciudad marroquí de Tarfaya, cerca de la frontera, se internaron en el Sáhara Occidental flanqueadas por contingentes del ejército marroquí. Poco antes (31 de octubre), tropas marroquíes habían cruzado la frontera nordeste del Sáhara Occidental y se habían enfrentado a tropas del Frente Polisario.
En este clima de tensión Marruecos, Mauritania y España (representada por el entonces príncipe, Juan Carlos), firmaron en Madrid el 14 de noviembre de 1975 un acuerdo por el cual España se comprometía a poner fin a su presencia en el Sáhara el 28 de febrero de 1976 y a compartir hasta entonces la administración del territorio del Sáhara Occidental con Mauritania y Marruecos. Este acuerdo contó con la oposición frontal de Argelia y del Frente Polisario. Ante la presión de la Marcha Verde, las guarniciones españolas se habían retirado a El Aaiún, Smara y Villa Cisneros.
Tropas mauritanas y marroquíes empezaron a ocupar las ciudades del Sáhara Occidental (Smara, 27 de noviembre; El Aaiún, 11 de diciembre; La Güera, 20 de diciembre; Villa Cisneros, 9 de enero). Los saharauis comenzaron a abandonar las ciudades (noviembre 1975-febrero 1976) para instalarse en el desierto. Tras los bombardeos marroquíes de los campos, finalmente terminarían en campos de población refugiada en Argelia.
El 26 de febrero de 1976, los últimos soldados españoles abandonaban el Sáhara Occidental.
- 1884 Expedición de Bonelli y decreto del 24 de diciembre por el que España toma bajo protectorado las tierras entre el Cabo Juby y Cabo Blanco.
- 26-2-1885 Clausura de la Conferencia de Berlín que procede al reparto de África entre las potencias europeas. España obtiene los protectorados norte y sur de Marruecos, así como las regiones de la Saguía el Hamra y Río de Oro.
- 1890-1904 Como consecuencia de diversos tratados y acuerdos internacionales se establecen las fronteras modernas del Sahara Occidental
- 1940 El Aaiún designada capital del Sahara Español.
- 1956 Independencia de Marruecos.
-
1957-58 Guerra de Ifni-Sahara. Tras más de un año de revueltas y escaramuzas, en 1958 independentistas marroquíes y saharauis forman el Ejército de Liberación que es finalmente liquidado por tropas franco-españolas.
-
14-1-1958 El Sáhara Español se convierte en provincia española.
-
1-4-1958. Por el acuerdo de Angra de Cintra, España entrega a Marruecos los territorios entre el río Draa y el paralelo 27º 40′, exceptuando Sidi Ifni.
-
1960 Resolución 1514 de la ONU sobre descolonización
-
1962 El INI crea la Empresa Nacional Minera del Sahara , luego Fos-BuCraa, con intención de explotar los fosfatos descubiertos en la zona de Bu-Craa en 1947
-
1963 El Comité de Descolonización de la ONU declara al Sáhara Occidental Territorio No Autónomo.
-
1965 Primera solicitud de la ONU a España para que inicie el proceso de descolonización.
-
1967 España vota a favor de la autodeterminación del Sahara en la ONU
- 1969. En un gesto hacia las presiones de la ONU, España firma el tratado de Fez con Marruecos y entrega su posesión en Ifni a cambio de un acuerdo de pesca.
- 1970. Sucesos de Zemla. Desaparición y asesinato de Basiri (Mohamed Bachir Uld Sidi Brahim), fundador de la Organización Avanzada para la Liberación del Sáhara, más conocida como El Movimiento de Liberación.
- 10-5-1973. Creación del Frente Popular de la Saguía el Hamra y Río de Oro (Frente POLISARIO) en Zuerat (Mauritania). Su primer Secretario General será Brahim Ghali, aunque el liderazgo siempre correspondió a su inspirador e ideólogo El Uali Mustafa Sayed.
- 20-5-1973. Primer ataque armado del ELPS (Ejército de Liberación del Pueblo Saharaui), brazo armado del F. POLISARIO, al puesto militar español de EL Janga.
1974
- El rey Hassan II lanza una fuerte ofensiva diplomática y propagandística para la anexión del territorio logrando el apoyo de Francia y del conjunto de los partidos políticos marroquíes.
- El príncipe, Juan Carlos de Borbón, negocia con H. Kissinger la entrega del territorio a Marruecos a cambio del apoyo de USA como sucesor de Franco.
- A principios de año, el gobierno español impulsa la creación del PUNS (Partido de Unión Nacional Saharaui, antes Partido Revolucionario Progresivo).
- En mayo se elabora un estatuto de autonomía, el Estatuto del Territorio del Sahara que finalmente no será puesto en marcha por las presiones marroquíes.
- El 20 de agosto el gobierno español afirma en carta al SG que “Celebrará un referéndum bajo los auspicios y garantías de la ONU en los seis primeros meses de 1975” y que “Adoptará las medidas necesarias para que los habitantes autóctonos del territorio ejerzan su derecho a la libre determinación”
1975
- Mayo-junio. La misión de la ONU visita Madrid, el Sahara Occidental, Marruecos, Argelia y Mauritania. El frente POLISARIO aprovecha para hacer pública su presencia mayoritaria en el territorio.
- 16 octubre. El TIJ hace público su dictamen sobre el Sáhara:
“En el momento de la colonización española, Sahara Occidental no era “Terra nullius” ya que estaba habitada por poblaciones social y políticamente organizadas por Chiujs competentes para representarlas.” y asegura que “ ..Los materiales e informaciones proporcionados al Tribunal no establecen la existencia de ningún vínculo de soberanía territorial entre el Territorio del Sahara Occidental, por una parte y el Reino de Marruecos o el conjunto mauritano, por otra. Por tanto, el Tribunal no ha comprobado la existencia de vínculos jurídicos de tal naturaleza que puedan modificar la aplicación de la resolución 1514(XV) en cuanto a la descolonización del Sahara Occidental y en particular la aplicación del principio de autodeterminación mediante la expresión libre y auténtica de la voluntad de las poblaciones del territorio”.
- 16 octubre (18:30). Hassan II se dirige al pueblo marroquí para anunciar que “Nuestro derecho ha prevalecido”(…) y “no nos resta más que recuperar nuestro Sahara, cuyas puertas se nos han abierto legalmente (…) mediante una marcha pacífica… La MARCHA VERDE.
-
23 octubre: La resolución 377 del CS introduce en la cuestión del Sahara, a instancias de Francia, el art. 33 de la carta (arreglo pacífico de controversia entre las partes).
- 31 octubre. Juan Carlos de Borbón declara en el Aaiun: “España cumplirá sus compromisos y tratará de mantener la paz (…). Deseamos también proteger los derechos de la población civil saharaui, ya que nuestra misión en el mundo y en la historia nos lo exigen.
-
3 noviembre. Comienza la evacuación forzosa de población civil española del Sahara. (Operación Golondrina)
-
6 noviembre. 350.000 marroquíes avanzan hacia la frontera del Sáhara enarbolando banderas marroquíes, estadounidenses, retratos del rey y ejemplares del Corán. La marcha está encuadrada por vehículos y tropas de las FAR.
-
Miles de Saharauis abandonan las ciudades y se refugian en zonas alejadas del desierto. El CICR cifra en 40.000 personas el éxodo saharaui hacia el este.
-
14 noviembre. Las negociaciones finalizan con los llamados Acuerdos tripartitos de Madrid.
1976-1990 LA GUERRA
-
Febrero: La aviación marroquí bombardea varios campamentos de personas saharauis desplazadas con NAPALM y fósforo blanco en la zona de Um Draiga y Guelta Zemmur.
-
El número de refugiados en la zona de Tinduf supera los 100.000
-
27 Febrero. Tras la retirada definitiva de España, el Frente POLISARIO declara en Bir Lehlu la independencia del Sahara Occidental y la creación de la República Árabe Saharaui Democrática. Mientras, en El Aaiun ocupado una Yemaa reconstituida a la medida de los intereses marroquíes vota a favor de la integración del territorio en Marruecos.
- 9 junio: muere El Uali, en un ataque a la capital de Mauritania, Nouakchott.
- Agosto 1979. Segundo cerco de Nouakchott. Petición de rendición y firma de alto el fuego en Argel entre Mauritania y la RASD
- Ofensiva Huari Bumedian del ELPS: enero 1979 a octubre 1984: El POLISARIO ataca El Aaiún, Tan-Tan, Assa, Smara, Mahbes … combates del Uarziz. Inicio de la estrategia de los muros.
- 1980: Marruecos inicia la construcción del muro de la vergüenza. El primer muro, llamado El triángulo útil se levantó entre agosto de 1980 y mayo de 1982. Construido en dos tramos, entre las estribaciones de Uarziz y el sur de Bojador tenía como objetivos declarados detener los ataques del ELPS en el sur de Marruecos y proteger los enclaves estratégicos para los intereses políticos y económicos de Marruecos: Smara, El Aaiún y Bu-Craá.
- 16 julio 1980: La RASD pide formalmente su ingreso en la OUA.
- 1982, febrero : Admisión de la RASD y retirada de Marruecos de la OU
- 1984, noviembre: Maruecos abandona formalmente la OUA.
- Julio 1985 – agosto 1988: Despliegue conjunto de la OUA y ONU para presentar un Plan de Arreglo a ambas partes. La aceptación por las dos partes del Plan supuso un alto el fuego unilateral del F. POLISARIO.
El 27 junio 1990, El Consejo de Seguridad en su Resolución 658/1990 da el visto bueno al Plan de Arreglo, contenido en el informe del SG S21360.
El 29 de abril de 1991, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en su resolución 690, decidió establecer la misión para el referéndum (MINURSO, Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental), que se desplegó en el territorio ese mismo año, cuyo objetivo es, además de preparar la consulta, supervisar el alto el fuego. Aunque la consulta estaba prevista para 1992, esta no se produjo debido a la obstaculización sistemática del Plan por parte de Marruecos. La década de los noventa transcurrió entre intentos de elaborar un censo para el referéndum, entre continuas discrepancias entre ambas partes. Entre tanto, Hassan II de Marruecos decretó la división del Sáhara Occidental en provincias, equivalentes a las marroquíes. En 1999, se publicó el primer censo electoral (con más de 86.000 votantes).
En enero de 2000 se completó el nuevo censo pero, de nuevo, los desacuerdos entre Marruecos y el Frente Polisario impidieron la celebración del referéndum. Ese año, Marruecos expresó su intención de negociar con el Frente Polisario la concesión de cierta autonomía al Sáhara Occidental, pero cerrando la puerta a cualquier referéndum. En enero de 2003, el enviado especial de la ONU, el antiguo secretario de estado estadounidense, James Baker, se entrevistó con representantes de ambas partes proponiéndoles un programa (Plan Baker II) que incluía una amplia autonomía del Sáhara Occidental dentro de Marruecos como fase previa a la celebración de un referéndum sobre el estatus final del territorio en un plazo de cuatro años. Tanto Marruecos como el Polisario rechazaron la propuesta en marzo. No obstante, el Frente Polisario cambió de opinión en julio, aceptando el plan. No así Marruecos, que seguía manteniendo la marroquinidad del Sáhara y su rechazo a la opción de la independencia. Para favorecer su aceptación, se aceptó incluir la posibilidad de una amplia autonomía dentro de las opciones del referéndum. El mandato de la MINURSO se prolongó (en la resolución 1570 de 28 de octubre de 2004, el Consejo de Seguridad extendió el mandato de MINURSO hasta el 30 de abril de 2005) mas, hasta el momento, no se ha llegado a ninguna solución ni, por descontado, a la celebración de ninguna consulta. Mientras tanto, las personas refugiadas saharauis permanecieron en el desierto argelino, fundamentalmente en los campamentos de la provincia de Tinduf.
La vida en los territorios ocupados está marcada por la ocupación militar y el régimen de terror y discriminación étnica a los que está sometida la población autóctona. Desde la ocupación por Marruecos hasta el momento actual las violaciones de derechos abarcan todas las categorías imaginables: Bombardeos contra población
civil, asesinatos, torturas, desapariciones forzadas, detenciones ilegales, juicios sumarios… Todo ello con la impunidad que otorga el bloqueo militar y mediático del territorio. Las investigaciones independientes o las simples visitas de observación y de los medios de comunicación independientes son sistemáticamente impedidas o reprimidas, incluyendo las de instituciones u organizaciones internacionales como el Parlamento Europeo o Human Rights Watch.
En 2005, la población saharui lanzó la Intifada de la independecia y los principales núcleos urbanos del Sáhara Occidental se convirtieron en el escenario de graves protestas en contra de la ocupación marroquí. El 25 de mayo de 2005, la policía marroquí disolvió la manifestación pacífica en apoyo de la independencia y al Frente Polisario.
La intifada de la independencia es un modelo de resistencia civil pacífica, cuyo mayor exponente fue el campamento de Gdeim Izik, una concentración de jaimas a las afueras de El Aaiún que reunió a más de 20000 personas desde el 10 de octubre hasta que fue desmantelado a sangre y fuego el 8 de noviembre de 2010 y que para algunos analistas internacionales, como Noam Chomsky, puede considerarse el precedente inmediato de la llamada primavera árabe.
Los acontecimientos de Gdeim Izik marcan un cierto giro en la lucha de resistencia saharaui, con un mayor protagonismo de la juventud, del activismo y de los medios de comunicación y las redes sociales para intentar romper el bloqueo informativo y extender la causa saharaui, aunque sin renunciar a su carácter civil y pacífico.
Desde 2015, en varias ocasiones, el Frente POLISARIO advirtió a la ONU, sobre su inoperancia y su favoritismo hacia la posición de Marruecos, reservándose el derecho que le corresponde como movimiento de liberación, de utilizar todos los medios, incluida la acción armada, para alcanzar el ejercicio de su derecho a la autodeterminación.
- Abril 1991: Establecimiento de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO). La resolución 690/1991 recoge las propuestas del Plan de Arreglo aceptado por las los partes. Son misiones de la MINURSO: vigilancia del alto el fuego, identificación de posibles votantes, creación de condiciones y medidas de libertad y seguridad para la celebración del referéndum y proclamación del resultado.
- 6 septiembre 1991: Alto al fuego. Se acepta la postura marroquí: el alto al fuego no da inicio al “periodo de transición” previsto en el Plan de Arreglo, que conduciría al referéndum y que trasmitiría provisionalmente los poderes administrativos a la ONU.
- Sept-oct 1991 Segunda Marcha Verde. Marruecos traslada unas 35000 personas con intención de participar en el referéndum.
- Verano 1993. Ante el anuncio de puesta en marcha de la Comisión de Identificación, Marruecos lanza una Tercera Marcha Verde
- 28 agosto 1994: Inicio de los trabajos de la Comisión de Identificación de la MINURSO para determinar el censo de votantes.
- 17 marzo 1997: El Secretario General de la ONU nombra a James Baker, antiguo Secretario de estado de USA, enviado personal para el Sahara Occidental (S/1997/236).
- 14-16 sept. 1997: Acuerdos de Houston. Con la mediación de James Baker, Marruecos y el F. POLISARIO alcanzan un acuerdo sobre los procedimientos para establecer el cuerpo electoral, el confinamiento de las tropas, la repatriación de personas refugiadas y el código de conducta durante el referéndum.
- Sep 1999 Primera Intifada. Primeras manifestaciones ciudadanas en los territorios ocupados tras la invasión marroquí.
- 15 enero 2000: La Comisión de Identificación publica la lista definitiva de posibles votantes: de 250.000 solicitantes se han admitido 86.425
- 20 Junio 2001: El Secretario General recoge en su informe al Consejo de Seguridad (S/2001/613) el Borrador de Acuerdo de su enviado personal, conocido como Plan Baker I. El plan propone la integración en Marruecos con un alto grado de autonomía. Aceptado por Marruecos pero rechazado por el F POLISARIO, el Consejo de Seguridad sugiere un nueva ronda de negociaciones
- 2003: El Secretario General presenta al Consejo un Plan de Paz (Plan Baker II) por el que se pondría en marcha un referéndum tras 3 años de un gobierno provisional elegido por los votantes inscritos en la lista de la Comisión de Identificación y en el que tendrían derecho a voto también todas las personas censadas en el territorio con posterioridad a 1999. Los votantes elegirían entre la independencia, la integración o la autonomía. El F. POLISARIO lo acepta con reservas y el Consejo de Seguridad afirma que es la “solución política óptima” S/RES/1495 (2003)
- Mayo 2005 Una nueva generación de saharauis retoma las manifestaciones y protestas en la calle en lo que se conoce como Intifada de la independencia
- 9 Oct. 2010. Cerca de 25.000 personas levantan un campamento de protesta en Gdeim Izik.
- 06/11/2010: Asalto al campamento Dignidad (Gdeim Izik)
- 21 dic. 2016 El TJUE sentencia (C 104/16 P) que los acuerdos de asociación y liberalización entre la Unión Europea y Marruecos no son aplicables al territorio del Sahara Occidental.
- 27 febrero 2018. el TJUE dicta una nueva sentencia (C-266/16) en la que reafirma y profundiza el contenido de la de 2016, extendiendo sus conclusiones al Acuerdo de pesca UE-Marruecos y concluye que el Reino de Marruecos no tiene soberanía ni jurisdicción sobre el espacio marítimo del Sahara Occidental.
El 14 de noviembre de 2020, Brahim Gali, presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), anunció que consideraban roto el alto el fuego de 1991 con Marruecos y declaró el estado de guerra tras los movimientos del ejército marroquí de los días anteriores, que se había desplegado en Guerguerat, en el extremo sur de la RASD, para acabar con la protesta pacífica que mantenían desde hacía tres semanas manifestantes saharauis. Los manifestantes exigían el cierre del paso fronterizo de Guerguerat, ilegal según el Frente Polisario, y que la ONU cumpliera con el compromiso de 1988 de hacer un referéndum de autodeterminación para el Sáhara Occidental.
La RASD está reconocida oficialmente por 85 países de todo el mundo a pesar de las precarias condiciones de vida que impone el exilio, goza de un alto grado de libertad y protección social.
Pero a día de hoy tenemos un pueblo, el saharaui, despojado de todo derecho sobre su tierra y con su población mayoritariamente en el exilio desde hace casi 50 años. La población que se ha mantenido en el territorio padece todo tipo de violaciones de derechos humanos al amparo de la impunidad que otorga el bloqueo militar y mediático.
Todo esto ocurre por el silencio de la comunidad internacional ante la violación sistemática de los compromisos y resoluciones sobre el conflicto y el apoyo económico y político incondicional que recibe Marruecos de países como Francia y España.
Mientras tanto, la población saharaui refugiada debe soportar unas penosas condiciones de vida y quienes viven en los territorios ocupados sufren diariamente torturas, desapariciones forzadas, toda clase de violaciones de sus derechos más elementales y una discriminación étnica que constituye un auténtico genocidio.
¿Hasta cuándo?
- 13 nov. 2020. Las FAR irrumpen en la zona de Guerguerat donde civiles saharauis obstaculizaban el paso de camiones, en protesta por este tránsito que consideran ilegal.
- 14 nov. 2020. El F. POLISARIO declara roto su compromiso con el alto el fuego, al considerar el ataque marroquí una ruptura grave del mismo.
- 29 sept 2021. El Tribunal General de la Unión Europea, en 2 sentencias, dictamina la nulidad de los nuevos acuerdos agrícolas y pesqueros UE-Marruecos que incluían el Sáhara Occidental.
- 18 mar 2022 La agencia MAP da a conocer una carta del presidente del Gobierno Español, Pedro Sánchez a Mohamed VI en la afirma que el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental es la “base más seria, creíble y realista para la resolución de esta disputa” ¿Hasta cuándo?
El 14 de noviembre de 2020, Brahim Gali, presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), anunció que consideraban roto el alto el fuego de 1991 con Marruecos y declaró el estado de guerra tras los movimientos del ejército marroquí de los días anteriores, que se había desplegado en Guerguerat, en el extremo sur de la RASD, para acabar con la protesta pacífica que mantenían desde hacía tres semanas manifestantes saharauis. Los manifestantes exigían el cierre del paso fronterizo de Guerguerat, ilegal según el Frente Polisario, y que la ONU cumpliera con el compromiso de 1988 de hacer un referéndum de autodeterminación para el Sáhara Occidental.
La RASD está reconocida oficialmente por 85 países de todo el mundo a pesar de las precarias condiciones de vida que impone el exilio, goza de un alto grado de libertad y protección social.
Pero a día de hoy tenemos un pueblo, el saharaui, despojado de todo derecho sobre su tierra y con su población mayoritariamente en el exilio desde hace casi 50 años. La población que se ha mantenido en el territorio padece todo tipo de violaciones de derechos humanos al amparo de la impunidad que otorga el bloqueo militar y mediático.
Todo esto ocurre por el silencio de la comunidad internacional ante la violación sistemática de los compromisos y resoluciones sobre el conflicto y el apoyo económico y político incondicional que recibe Marruecos de países como Francia y España.
Mientras tanto, la población saharaui refugiada debe soportar unas penosas condiciones de vida y quienes viven en los territorios ocupados sufren diariamente torturas, desapariciones forzadas, toda clase de violaciones de sus derechos más elementales y una discriminación étnica que constituye un auténtico genocidio.
¿Hasta cuándo?
- 13 nov. 2020. Las FAR irrumpen en la zona de Guerguerat donde civiles saharauis obstaculizaban el paso de camiones, en protesta por este tránsito que consideran ilegal.
- 14 nov. 2020. El F. POLISARIO declara roto su compromiso con el alto el fuego, al considerar el ataque marroquí una ruptura grave del mismo.
- 29 sept 2021. El Tribunal General de la Unión Europea, en 2 sentencias, dictamina la nulidad de los nuevos acuerdos agrícolas y pesqueros UE-Marruecos que incluían el Sáhara Occidental.
- 18 mar 2022 La agencia MAP da a conocer una carta del presidente del Gobierno Español, Pedro Sánchez a Mohamed VI en la afirma que el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental es la “base más seria, creíble y realista para la resolución de esta disputa” ¿Hasta cuándo?
Campamentos de población refugiada
Los campamentos de población refugiada saharaui se encuentran en el sureste argelino, en la región de Tindouf, próxima a la frontera del Sahara Occidental.
Tres generaciones componen una población en torno a las 200.000 personas (173.600 civiles según ACNUR). La mayoría reside de forma estable en los 5 campamentos regidos por las autoridades de la RASD, aunque hay una cantidad indeterminada de personas que fluctúa entre los campamentos, los territorios liberados del Sáhara Occidental (no controlados por Marruecos) y otros países de referencia, principalmente, España, Mauritania y, en menor medida, Francia.
Los campamentos o wilayas (provincias), reciben los nombres de las principales ciudades que quedaron ocupadas por la invasión marroquí: El Aaiún, Smara, Auserd, Bojador y Dajla. Estos, a su vez, se dividen en municipios o dairas, que también reciben el nombre de otras poblaciones o zonas del Sáhara Occidental. Por último, cada daira se divide en barrios.
Esta división tiene su origen en la formación de los campamentos, cuando se optó por mantener a las poblaciones alejadas entre si para evitar la propagación de epidemias. Además, esta división facilita la administración de los campamentos, así como la provisión de los diferentes bienes y servicios.
Las comunicaciones entre wilayas han ido mejorando poco a poco durante la última década, y, hoy en día, todas están conectadas por carretera asfaltada.
Las administraciones públicas, los Ministerios del Gobierno de la RASD, los almacenes para la ayuda humanitaria las sedes de las organizaciones populares, así como las instalaciones de las principales agencias y ONGs presentes en terreno, se ubican en la zona de Rabuni. Esta especie de capital administrativa también acoge una cantidad considerable de tiendas, talleres mecánicos y otros servicios.
Al tiempo que la opción del referéndum se ha ido alejando, la mentalidad de la sociedad saharaui ha ido asumiendo la necesidad de revisar el carácter de provisionalidad absoluta de los campamentos. El derecho a disfrutar de un nivel de vida adecuado y a unas condiciones dignas, se ha traducido en pequeñas mejoras en el espacio doméstico y también en la construcción de infraestructuras más estables para las instituciones de la RASD. La utilización de las tiendas de tela (jaimas) se mantiene, pero alrededor de ellas han ido construyendo espacios con adobe para habilitar cocinas, baños y salas de estar. Aunque el equipamiento de estos hogares es bastante similar, se aprecian diferencias que generan calidades de vida diferentes. Aunque la electricidad ha llegado a todos los campamentos, muchas familias suelen disponer de placas solares y baterías para el mantenimiento de frigoríficos, puntos de luz, televisiones o incluso aparatos de aire acondicionado. Sorprende, al igual que en otras sociedades de la región, el alto índice de tenencia de teléfonos móviles.
Igualmente, en los últimos años se ha producido un aumento notable de la presencia de turismos.
Siendo huéspedes del estado argelino, los campamentos están, sin embargo, administrados de forma totalmente autónoma por la RASD, que es responsable de proporcionar a la población los servicios como vivienda, salud y educación, así como de la distribución de alimentos, agua, gas y otros bienes básicos. Si bien la ayuda internacional y la cooperación es fundamental para financiar y mantener las infraestructuras, los equipamientos y hasta los materiales para cubrir estas necesidades, el estado saharaui se ha dotado de una organización que, mediante la participación de la población, garantiza la eficiencia y eficacia en medio de la precariedad. Los Comités de barrio, daira y Wilaya, (salud, educación, suministros, medio ambiente…) la Media Luna Roja Saharaui y las organizaciones populares de masas (UJSARO, UNMS…) son la auténtica razón de la supervivencia de los campamentos durante casi 50 años.
Cada wilaya cuenta con una administración pública con representación de cada ministerio del gobierno, una serie de dispensarios en las dairas, un pequeño hospital y escuelas de educación infantil y primaria. Existe un hospital nacional en Rabuni y un centro de educación secundaria, así como algunos centros de formación profesional apoyados por proyectos exteriores. En los últimos años se han iniciado experiencias de tipo productivo como panaderías, una fábrica de jabón o la rehabilitación de una antigua granja avícola.
No es posible hablar de los campamentos sin resaltar el importantísimo papel que en su administración y desarrollo han tenido y tienen las mujeres saharauis. Ellas soportaron la responsabilidad y el funcionamiento de los campamentos de forma exclusiva durante los años de la guerra y, siguen siendo el pilar fundamental de las instituciones y las organizaciones saharauis en la actualidad.
Además de la población que reside de forma estable en los campamentos, estos son el centro de referencia para la población que nomadea de forma tradicional en las zonas liberadas de la RASD.
Territorios ocupados
En la actualidad, Marruecos ocupa unos dos tercios del territorio total del Sahara Occidental. No hay cifras fiables sobre población. Según el censo marroquí de 2014, en el conjunto del territorio vivirían unos 500.000 civiles y 180.000 militares. Hemos de tener en cuenta que la inmensa mayoría de los habitantes de las zonas ocupadas no son originarias del Sahara Occidental, colonos, policías y personal de administración han llegado a partir de la Marcha Verde desde Marruecos en diversas oleadas con el objetivo de modificar el componente étnico original y poder influir en un futuro referéndum de autodeterminación. Distintas fuentes calculan en 1 a 5 la proporción actual entre población saharaui y marroquí.
La población se asienta en las principales ciudades, El Aaiún (capital), Dajla, Bojador, Ausserd, Smara, (la ciudad santa fundada antes de la colonización). El nomadeo tradicional ha desaparecido prácticamente debido a los controles militares y al peligro de las minas.
Estas zonas ocupadas por Marruecos se sitúan al oeste del muro defensivo que divide el territorio de norte a sur.
La vida en los territorios ocupados está marcada por la ocupación militar y el régimen de terror y discriminación étnica a los que está sometida la población autóctona. Desde la ocupación por Marruecos hasta el momento actual, las violaciones de derechos abarcan todas las categorías imaginables: Bombardeos contra población civil, asesinatos, torturas, desapariciones forzadas detenciones ilegales, juicios sumarios… Todo ello con la impunidad que otorga el bloqueo militar y mediático del territorio. Las investigaciones independientes o las simples visitas de observación y de los medios de comunicación son sistemáticamente impedidas o reprimidas, incluyendo las de instituciones u organizaciones internacionales como el Parlamento Europeo o Human Rights Watch.
La mayoría de los recursos naturales y económicos se sitúan en los territorios ocupados por Marruecos, con lo que su explotación y beneficio queda en manos de unas pocas empresas y personas estrechamente ligadas al círculo más cercano al rey. Esto es posible gracias a la colaboración de grandes corporaciones transnacionales y la inestimable colaboración de los estados e instituciones extranjeros, en particular de España, Francia y la Unión Europea, cuyos acuerdos comerciales y políticos con Marruecos incluyen, de forma ilegal, los bienes y recursos saharauis.
La población saharaui ha conseguido resistir en medio de esta terrible situación gracias a lazos de solidaridad y ayuda mutua, inicialmente clandestinos, pero que a partir de los años 90 dio lugar a la creación de asociaciones y grupos de defensa de los derechos humanos. Entre sus dirigentes figuran personalidades como Aminetu Haidar, Galia Djimi, Sultana Khaya, Brahim Sabbar o Hamad Hmad.
El trabajo de estas asociaciones ha posibilitado la protesta pública reprimida de raíz durante años. Desde 2005, fecha en la que la resistencia saharaui lanza la intifada de la independencia, las muestras públicas de rechazo y protesta por la ocupación y sus consecuencias se han hecho cotidianas en las calles de las ciudades saharauis.
La intifada de la independencia ha resultado ser un modelo de resistencia civil pacífica, cuyo mayor exponente es el campamento de la dignidad, una concentración de jaimas en el paraje de Gdeim Izik, a las afueras de El Aaiún que reunió a más de 20000 personas desde el 10 de octubre hasta que fue desmantelado a sangre y fuego el 8 de noviembre de 2010. Los acontecimientos de Gdeim Izik marcan un cierto giro en la lucha de resistencia saharaui, con un mayor protagonismo de la juventud, del activismo, de los medios de comunicación y de las redes sociales para intentar romper el bloqueo informativo y extender la causa saharaui.
Tras la ruptura del alto el fuego en 2020, el estado ocupante ha incrementado notablemente el control y la represión contra la población saharaui.
Territorios liberados
Los Territorios Liberados, corresponden a la Parte del Sahara Occidental bajo control del frente POLISARIO y administración del la RASD que se encuentra al este del sistema de muros construido por Marruecos.
La zona se consolidó como área controlada por el Polisario en el alto el fuego de 1991 entre el Frente Polisario y Marruecos, que se había acordado conjuntamente como parte del Plan de Arreglo.
A partir de 2009, el gobierno saharaui comenzó un programa de reconstrucción y urbanización de distintas localidades de estos territorios liberados, con el fin de dotar a la zona de unas condiciones de habitabilidad adecuadas. Sus principales asentamientos son: Agüenit, Bir Lehlu, Bir Tiguisit, Dougaj, Meheriz, Miyek, Tifariti y Zug. Los Ministerios de Cooperación, Desarrollo Económico, Educación, Cultura, entre otros, también han desplegado importantes esfuerzos en este propósito de construcción del Estado saharaui.
Los territorios liberados constituyen un baluarte de la soberanía saharaui en los que la RASD, tal como le corresponde por legítimo derecho, ejerce como un Estado libre e independiente, reconocido por la mayoría de países del mundo.
La ruptura del alto el fuego del 2020 estuvo provocada, precisamente, por el intento marroquí de invadir una zona de estos territorios, El Guerguerat – marcada como zona desmilitarizada por la ONU- para construir una carretera que conectara los territorios ocupados por Marruecos con Mauritania. Grupos de civiles saharauis obstruyeron este proyecto hasta que el ejército marroquí les atacó, lo que provocó la respuesta del Frente POLISARIO.
La reanudación de las hostilidades armadas supuso, de hecho, el fin del pastoreo tradicional que practicaban grupos de nómadas saharauis en esta zona. La artillería, las minas y los drones han causado ya cientos de bajas civiles, no solo saharauis, sino también personas en tránsito mauritanas y argelinas.
Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU